-
CNT-AIT ENSEÑANZA: FRENTE A LAS ELECCIONES SINDICALES, ASAMBLEAS EN LOS CENTROS DE TRABAJO Y SECCIONES SINDICALES PARA COMBATIR LA BUROCRACIA
El próximo jueves 1 de diciembre habrá elecciones sindicales en los centros educativos. El sindicato CNT-AIT no presentará candidatura alguna, como nunca ha hecho, porque entiende que las elecciones sindicales son pan para hoy y hambre para mañana y no ayudan a resolver problemas estructurales que atañen a los profesionales de la Enseñanza.
Entendemos que los derechos de cualquier colectivo tienen que protegerse, precisamente, por el colectivo perjudicado. Entendemos que es la mejor manera de que no se pierda información por el camino. Cualquiera que haya estado en las movilizaciones recientes por los derechos de la enseñanza pública ha podido ver que no falta sindicalismo profesional, hace falta compromiso y participación de todas y todos, de compañeros afectados y de compañeros solidarios.
¿Cómo planteamos, entonces, la defensa de los derechos de los trabajadores?
CNT-AIT presenta una estrategia claramente diferente a la de otros sindicatos: la acción directa. No creemos en mediadores y cualquier representante de la CNT-AIT es, por tanto, un vocero revocable en cualquier momento. Rechazamos las elecciones sindicales y la figura del liberado porque entendemos que un conflicto institucionalizado es un conflicto detenido ¿Qué mejor forma de entender una necesidad concreta que vivirla en nuestras carnes, día a día? CNT-AIT apuesta por las asambleas de trabajadores en los centros de trabajo y por la formación de secciones sindicales. Somos perfectamente conscientes de que es una solución que necesita compromiso y participación, menos tiempo libre del que nos gustaría y más dolores de cabeza. Pero, no nos engañemos: es la única posibilidad real de defender lo nuestro. Por todo esto, por coherencia, CNT-AIT rechaza subvenciones y sus trabajadores viven única y exclusivamente de su trabajo: su tarea sindical no es remunerada de ninguna manera, ni por sus empleadores ni por el propio sindicato.
Quien crea que esta acción no sirve, queremos recordarle que fue la acción sindical de CNT-AIT la que forzó la no renovación de la directora del IES Felipe II en Madrid, María Dolores Petit, cuando ésta se negó a tomar medidas para la protección de nuestra compañera, Mari Jose, que tristemente fallecería por COVID-19. Nunca abandonamos a nuestras compañeras, incluso cuando ya no están.
En este contexto general de pérdida de derechos, de inflación galopante, de crisis generalizada (debido a una crisis climática y energética que entendemos sistémica), creemos que es el momento de plantar cara. No vamos a pedir el voto: vamos a pedir vuestra organización en vuestros centros de trabajo, para lo cuál podéis contar siempre con el apoyo de la sección sindical de CNT-AIT. Es mucho lo que tenemos que reclamar: las bajadas de ratio de forma inmediata, la reducción de la burocratización – que nos ahoga e impide que ejerzamos como profesionales de la educación-, la seguridad de las trabajadoras y trabajadores de los centros de trabajo… No puedes permitirte dejar de luchar.
Recuerda: Marina Lombó necesita comités, pero tú no.
Por la autoorganización de las trabajadoras y trabajadores de la Enseñanza y la Intervención Social.
-
CNT-AIT muestra su rechazo frontal a la construcción de una gasolinera en el solar adyacente al IES Cantabria
Desde el sindicato CNT-AIT queremos mostrar nuestro mayor rechazo a la construcción de una gasolinera en la parcela colindante al IES Cantabria. Este rechazo se basa en las siguientes razones:
- Peligrosidad asociada al tráfico: la gasolinera lleva consigo, lógicamente, un aumento del tráfico de vehículos, de arranques y detenciones, que aumentan las posibilidades de que se de una colisión o un atropello, asunto especialmente grave en el entorno de un centro educativo.
- Peligrosidad asociada a los accidentes: la gasolinera es, en realidad, un depósito de combustible. Las posibilidades de que se pierda el control sobre ese combustible, por pequeñas que sean, hace necesario que estas instalaciones no se realicen en zonas urbanas, muchísimo menos cerca de edificios donde se hacinan adultos y jóvenes.
- Peligrosidad asociada a la contaminación ambiental. La emisión de gases puede resultar problemática y empeorar afecciones respiratorias.
Desde el sindicato CNT-AIT creemos que estamos, de nuevo, ante una maraña burocrática en la que ninguna institución se hace responsable. Ni Ayuntamiento, ni Autonomía, ni Estado Central: y el peligro sigue ahí, para trabajadores y estudiantes, y la falta de responsabilidad no va a hacer que ese solucione el problema.
En otras ocasiones, en otras Autonomías, se ha conseguido evitar la construcción de gasolineras. Basten los siguientes ejemplos: Getafe en la Comunidad de Madrid (diciembre de 2020), Villaverde en la Comunidad de Madrid (diciembre de 2013), La Pelusa en Andalucía (octubre de 2021), Murcia en la comunidad homónima (enero de 2020) o Aravaca en la Comunidad de Madrid (1992).
Así las cosas, señalamos que:
- La construcción de la gasolinera debe ser detenida, dado que las personas que más van a sufrir sus consecuencias (la comunidad educativa del IES Cantabria) así lo ha demandado públicamente.
- Existen posibilidades reales y, si desde las instituciones públicas no se dan, entendemos que es falta de interés y voluntad y no incapacidad real.
-
CNT-AIT Enseñanza formaliza su sección en Consejería
CNT-AIT es una organización sindical con más de cien años de historia. En tiempos pasados tuvo una importante participación en Cantabria, incluyendo el sector de Enseñanza. Recientemente hemos formalizado nuestra sección sindical con el doble objetivo proteger y extender nuestros derechos como trabajadores y de fomentar la cultura libertaria, más concretamente en lo que a nuestro trabajo se refiere.
CNT-AIT presenta una estrategia claramente diferente a la de otros sindicatos: la acción directa. No creemos en mediadores y cualquier representante de la CNT-AIT es, por tanto, un vocero revocable en cualquier momento. Rechazamos las elecciones sindicales y la figura del liberado porque entendemos que un conflicto institucionalizado es un conflicto detenido ¿Qué mejor forma de entender una necesidad concreta que vivirla en nuestras carnes, día a día? CNT-AIT rechaza subvenciones y sus trabajadores viven única y exclusivamente de su trabajo: su tarea sindical no es remunerada de ninguna manera, ni por sus empleadores ni por el propio sindicato. CNT-AIT apuesta por las asambleas de trabajadores en los centros de trabajo y por la formación de secciones sindicales.
Quien crea que esta acción no sirve, queremos recordarle que fue la acción sindical de CNT-AIT la que forzó la no renovación de la directora del IES Felipe II en Madrid, María Dolores Petit, cuando ésta se negó a tomar medidas para la protección de nuestra compañera, Mari Jose, que tristemente fallecería por COVID-19.
Nuestro horizonte histórico es una pedagogía en libertad en el contexto del comunismo libertario: pero sabemos que esta transición, en las relaciones sociales actuales, no es posible sin una serie de cambios estructurales, tanto en el sistema económico como en la institución escolar en sí misma.
Por tanto, exigimos:
– Bajadas de ratio de forma inmediata. Entendemos que esto fomentará el empleo público y de calidad y que garantizará realmente la atención a la diversidad, incluyendo la posibilidad de implementar diversas metodologías.
– Reducción de la burocratización que nos resta tiempo de otras actividades fundamentales en nuestra labor docente (preparación de clases, atención a las familias, organización con el resto del equipo del claustro).
– Utilización de software propio o libre para un doble objetivo: en primer lugar, protección de datos (de docentes, familias, instituciones y estudiantes) – que no entendemos porque ha de ser gestionados por gigantescas empresas privadas como Microsoft o Google -; en segundo lugar, ahorro económico de importantes licencias que puede utilizarse en la contratación de más trabajadores del sector.
– Garantizar la seguridad de trabajadoras y trabajadores del centro, sea en tiempos de pandemia o cualquier otra circunstancia, aceptando que la diversidad de circunstancias exige diversidad de soluciones (para el caso más reciente, mascarilla FPP2, medidores de CO2…).
– Sistema de resolución de conflictos basado en la justicia restaurativa y no en el punitivismo y la continua judicialización, entendiendo como clave que las personas perjudicadas puedan sentirse reparadas y que el alumnado desarrolle aprendizajes que les puedan hacer partícipes de una sociedad con justicia, solidaridad y apoyo mutuo.
– Fin de la segregación educativa y los distintos sistemas que la alimentan.
– Y, por supuesto, educación científica, laica y de calidad. Religión fuera de las escuelas. La fe es una cuestión personal que no puede pertenecer al ámbito educativo.
¡ MEJORES CONDICIONES PARA UNA MEJOR PEDAGOGÍA!
¡POR UNA EDUCACIÓN PÚBLICA Y DE CALIDAD!
Puedes contactarnos a través de:
-
¡Hola mundo!
Bienvenido a WordPress Esta es tu primera entrada. Edítala o elimínala para dar el primer paso en el periplo de tu blog.